
Ciencia y Tecno
Un millón de personas marchan en Chile contra Piñera y la desigualdad social
Las movilizaciones en contra del presidente de Chile se intensifican; piden su renuncia
Publicado Octubre 29, 2019
2019-10-29T11:57:39
2019-10-29T11:57:39
Por La octava

Santiago de Chile.- La manifestación más grande de Chile desde que cayó en 1990 el dictador Augusto Pinochet reunió este viernes en Santiago a al menos un millón de personas cuando se cumple una semana de las protestas contra la desigualdad social en el país y que ya deja 19 muertos.
A pesar de que la convocatoria era para las 17.00 hora local (20.00 GMT), la inmensa Plaza Italia, punto neurálgico de la mayor ola de protestas de la historia democrática de Chile, lucía abarrotada media hora antes mientras miles de personas se quedaban en las avenidas aledañas sin poder ingresar.
Algo más de una hora después, la concentración reunía ya a más de un millón de personas, según las cifras de la Intendencia Metropolitana, e iba en aumento conforme pasaban los minutos.
La muchedumbre rebosó el epicentro del descontento social para reclamar la salida del presidente Sebastián Piñera por la represión y presuntas violaciones de los derechos humanos cometidas por las fuerzas del orden contra los manifestantes en días anteriores.
También por considerar insuficientes el paquete de medidas propuesto por el mandatario para contentar los reclamos de mejores pensiones y salarios, y de precios más justos para la luz, el gas, la educación universitaria y los servicios de salud. Entre la multitud comenzó a desplegarse una gigantesca bandera con el lema “Chile despertó”, la consigna que ha proliferado por las redes sociales, acompañado de la frase “No estamos en guerra”, en referencia a la declaración de guerra que hizo Piñera contra los causantes de incendios en supermercados y estaciones del Metro.
Otra gran pancarta solicitaba “asamblea constituyente” para redactar una nueva Constitución que reemplaza la Carta Magna de la dictadura que rige en Chile desde 1980 y a la que los manifestantes culpan del modelo económico neoliberal que ha agudizado la desigualdad entre las distintas clases sociales.
“Por la dignidad de nuestro pueblo, a la calle sin miedo”, se leía en otro gran cartel que se colgó desde lo alto de uno de los edificios que rodean la emblemática plaza santiaguina. En el centro de la plaza protestaban hermanadas las barras bravas de la Universidad de Chile, Colo Colo y Universidad Católica, los tres clubes más históricos del fútbol chileno.
Porque al diálogo social que se demanda no se responde a punta de fusiles, toques de queda y derramamiento de Sangre! Hoy en #LaMarchaMasGrandeDeChile el pueblo exige DIGNIDAD, no más desigualdad. #AsambleaConstituyente#No+AFP #ReduccionDieta #40horas #SueldoEtico
— Camila Vallejo Dowling #APRUEBO (@camila_vallejo) 25 de octubre de 2019
Nos vemos… pic.twitter.com/2iDifL0ilk
En un mes la misma ciudad debe organizar la final de la Copa Libertadores y en diciembre está fijada la vigésimo quinta cumbre mundial del clima (COP25), donde se espera que lleguen al menos 12.000 personas.
(EFE)
TEMAS RELACIONADOS: #Internacional
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR