Los 12 asesinatos a periodistas relacionados con el ejercicio de su profesión, además de cientos de agresiones, colocaron al 2022 como un “año muy alarmante” en cuanto a temas de libertad de expresión y libertad de prensa, señaló a EFE la organización Artículo 19.

La organización, que defiende la libertad de expresión y el derecho a la información, dijo que esta situación coloca a México como el país más riesgoso para ejercer el periodismo en el mundo.

TE PUEDE INTERESAR: Artículo 19 exige investigar a ‘Alito’ Moreno por sus expresiones contra los periodistas

Protesta de familiares y amigos de periodistas asesinados en Veracruz. Foto: Cuartoscuro
Protesta de familiares y amigos de periodistas asesinados en Veracruz. Foto: Cuartoscuro

“Este año ha sido muy alarmante en cuanto a temas de libertad de expresión y libertad de prensa y tendría que ser, espero, el último año que sea así y que los próximos sean un poco más alentadores”, dijo a EFE Paula Saucedo, oficial del programa de protección y defensa de Artículo 19.

En general, añadió, en México “estamos bastante mal” por varias razones, una de las principales “es que la impunidad de los crímenes contra la prensa sigue siendo de casi el 99 por ciento“. Esto, resaltó, es preocupante porque la impunidad en los crímenes contra la libertad de expresión aumenta el ambiente o las condiciones de permisividad para que a la prensa se le siga agrediendo.

Apuntó que existen cuestiones sistemáticas que generan la violencia contra la prensa como la censura sutil a través de la publicidad oficial o cuestiones más estructurales como la precariedad en la que muchos periodistas ejercen la labor “lo cual genera un ambiente mucho más hostil para el ejercicio periodístico”.

Con AMLO no hay acciones contra la violencia contra la prensa: Artículo 19

Además, la representante de Artículo 19 dijo que durante el actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “no hay condiciones, ni políticas públicas o algunas acciones” que empiecen a enfrentar estos problemas que generan la violencia contra la prensa, sino todo lo contrario.

Saucedo acusó que el gobierno y autoridades municipales, estatales y federales y de distintos partidos “han sido bastante activas en abonar a la hostilidad contra la prensa”. Puso como ejemplo la sección “¿Quién es quién en la mentiras?“, que cada miércoles se presenta en la conferencia matutina de AMLO.

“Esto es nuevo y esto es un ataque directo a la libertad de expresión y a la prensa.”

“Las agresiones o la violencia letal contra la prensa han aumentado. Esto es muy preocupante por el efecto cascada y el efecto dominó que tiene en el gremio periodístico”, resaltó.

Además del impacto que tienen en el derecho a la información porque cuando se asesina a un periodista hay una cosa que se le llama “doble asesinato, el asesinato de la persona y el asesinato de las historias que ya no se van a contar”.

México, el país más peligroso para los comunicadores

La organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) señaló que en 2022 y por cuarto año consecutivo México es el país más peligroso y más mortífero del mundo para los periodistas, por delante de otros en guerra como Ucrania (ocho casos) o Yemen (tres casos).

A finales de octubre, el Gobierno mexicano reportó el homicidio de 260 periodistas en los últimos tres sexenios, con 63 de ellos asesinados en lo que va del gobierno de AMLO.

Mientras que el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, contabilizó 13 asesinatos de comunicadores en lo que va del año. Aunque la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) registra 18 hasta este momento.

Según Artículo 19, un total de 157 periodistas han sido asesinados desde 2000 y hasta a la fecha en posible relación con su labor. De estos, 37 se produjeron durante el actual mandato de López Obrador.

TE PUEDE INTERESAR: Ciro Gómez Leyva responde a AMLO; el presidente declaró que atentado pudo ser para ‘afectar’ a su gobierno

Con información de EFE