
Estados
Investigaciones de feminicidios en Edomex son deficientes y revictimizantes: AI
Daniela Sánchez Curiel tenía 20 años cuando desapareció en el Estado de México, a seis años de su desaparición, su familia asegura que su expareja fue quien la asesinó, pues la maltrataba. Hoy, Daniela sigue desaparecida por la “desorganización y descoordinación de las autoridades”, quienes tardaron 4 meses en iniciar la investigación, así relató Laura Curiel, madre de Daniela, para Amnistía Internacional.
En el informe Juicio a la Justicia, la asociación documentó tres ejes por los que casos como los de Daniela Sánchez Curiel se repiten en cada uno de los feminicidios con epicentro en el Edomex; las autoridades no investigan lo suficiente, la perspectiva de género no se aplica correctamente durante las investigaciones y los servidores públicos pierden las evidencias de los casos.
Laura Curiel, tardó una semana en localizar al servidor público que estaba a cargo de la investigación, cuando llegaba a la Fiscalía para pedir la actualización sobre la carpeta de su hija, las autoridades le “daban largas” y la canalizaban con otros servidores públicos que en realidad no eran los que se encargaban de dar un seguimiento al caso de Daniela.
“Cuando llegué, me dice: ‘no, señora, pues es que mire, la carpeta se remite a Barrientos, pero como hay puente, hasta el lunes su carpeta estará, allá van a decirle qué hicieron estos días'”. ¿Cuál es mi sorpresa? Cuando fui, me atiende la Ministerio Público y me dice, “no, nosotros no, los que debieron haber tenido la investigación son los de allá, tiene que ver allá qué está haciendo su policía”, documentó Amnistía Internacional.

FOTO: CUARTOSCURO
La sorpresa para Laura Curiel, fue que cuando preguntó por el trabajo de los policías, la respuesta que le dieron fue que ese día no estaban en turno los policías, y que mejor regresara otro día. El calvario apenas iniciaba, pues pese a la urgencia que tenía la familia de que las autoridades se movilizaran, no lo hicieron hasta cuatro meses después, de acuerdo con Juicio a la Justicia.
Laura Curiel relató que las autoridades a cargo de la investigación de su hija Daniela, no pidieron de forma inmediata las evidencias sobre su desaparición o en dado caso, asesinato, pues demoraron en solicitar las grabaciones de las cámaras de videovigilancia del lugar en el que trabajaba, que fue en donde fue vista por última vez.
Cuando realizaron la solicitud 4 meses después de la denuncia, ya no había grabaciones en las cuales indagar, todo esto porque ya no existían porque las grabaciones que podían servir para el caso de Daniela, pues habían quedado almacenadas en el sistema solo entre 15 y 20 días.
No fue hasta 6 meses después de que Laura Curiel interpusiera su denuncia por la desaparición de Daniela, que las autoridades empezaron a recabar las entrevistas a las personas cercanas a Daniela, tampoco trataron de geolocalizar su teléfono, ni a su expareja, quien era el principal sospechoso para los familiares de Daniela, según AI.

Cuando a las autoridades les pareció “pertinente” solicitar los datos del teléfono de Daniela -más de dos años después-, los datos ya no existían… La inspección en el domicilio de Daniela se hizo de forma general y no particular, por ejemplo, cuando se realizaron las pruebas de luminiscencia para detectar rastros de sangre, se realizaron con años de demora, por lo que los rastros de sangre eran indetectables.
“En 2019 todavía se estaba trabajando en el análisis de las direcciones IP de la computadora de Daniela y a uno de los sospechosos, y en 2020 aún no se había analizado la tableta y la laptop de Daniela”.
Durante el 2020, se registraron más de 3,723 muertes violentas de mujeres, 940 se investigaron como feminicidios en las 32 entidades federativas del país, por lo que México se quedó sin una sola entidad libre de feminicidios, explica Amnistía Internacional vía Juicio a la Justicia.

“Tu tranquila, yo nervioso”: El peso sobre los hombros de las familias y no de las autoridades
“El Estado mexicano persiste en su omisión del deber de investigar y, por lo tanto, de su deber de garantizar los derechos a la vida, integridad personal de las víctimas, también persiste en la violación de la protección judicial de las familias de víctimas de feminicidio o desaparición y el derecho a la integridad personal por los sufrimientos y por los actos de hostigamiento que padecen las familias”.
Ante la omisión reportada por AI sobre la investigación de las autoridades en casos como los de Daniela, habiendo 10.5 feminicidios al día, se suma la revictimización que sufren las familias, tal como lo vivió Laura Curiel, pues “buscar justicia requiere tiempo y es costoso”, además, es peligroso.
“Nos traían de allá pa’ acá, como jugando. ‘Ahora ve pa’ allá, ahora ve pa’ acá’, sin apoyo de nada, sin comer, sin dinero”.
Aunado a la presión económica que sufren los familiares de las víctimas de las familias de feminicidio, las omisiones que documenta AI son las razones por las que tienen que acudir a “presionar” a las autoridades para que hagan su trabajo, pues si los familiares dejan de pedir las actualizaciones en las investigaciones, las autoridades archivan los casos.
En el peor escenario, las carpetas se archivan porque las familias de las víctimas no pueden solventar los gastos que implica una desaparición o muerte de un miembro de la familia, o simplemente no pueden continuar sus vidas sin sus ingresos por laborar, como cualquier otra persona en México.
“Muchas madres, muchos familiares lo dejan porque ¿de dónde? ¿cómo subsistes? Los gastos siguen, tienes que seguir pagando todos tus servicios, entonces tienes que trabajar y no hay ningún trabajo que te aguanten faltando”

Amnistía Internacional.
El caso de Daniela Sánchez Curiel, así como el de Nadie Muciño Márquez, víctima de feminicidio, el de Diana Velázquez Florencio, desaparecida y asesinada en el 2017 y Julia Sosa Conde, desaparecida y asesinada a finales del 2018, son solo algunos de los casos documentados por Amnistía Internacional, son 10.5 casos que existen en México sobre víctimas de feminicidio al día.
Te puede interesar: Feminicidios aumentan 7.1% en los primeros 5 meses de 2021
