El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía. Con este plan se busca bajar los precios de los productos de la canasta básica.

Desde Palacio Nacional, durante su conferencia de prensa matutina, AMLO dijo que el acuerdo entre la iniciativa privada y el Gobierno es “un compromiso para enfrentar el problema inflacionario, el aumento en los precios, la carestía”.

TE PUEDE INTERESAR: Marcelo Ebrard, el mejor candidato de Morena para 2024: Elba Esther Gordillo

El presidente explicó se ha detenido el incremento en los precios de las gasolinas, aunque esto no ha sido lo mismo con los alimentos.

“Sí nos está afectando, nos está llevando a que se pierda poder adquisitivo en la gente y sabemos que es muy importante controlar la inflación. Es un impuesto que afecta mucho y afecta más a los que tienen menos ingresos”, manifestó.

Tenemos ese desafío, ese reto, pero afortunadamente contamos con el apoyo de este grupo de empresarios, industriales, comerciantes, que ante el llamado que se le hizo acuden y, de manera ejemplar, se comprometen a ayudar”, resaltó.

Andrés Manuel López Obrador y Ramírez de la O firman el plan

El secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, explicó que “la mejor apuesta consiste en producir más alimentos y reducir costos operativos y logísticos por parte del Gobierno y productores para fortalecer la oferta de alimentos”.

Walmart, Bachoco, Maseca, Tuny, Soriana, Chedraui, entre otras, son las empresas que se unieron al acuerdo contra la inflación.

Empresas que se unieron al acuerdo contra la inflación propuesto por el gobierno de AMLO.

El presidente López Obrador firmó el acuerdo contra la inflación y posteriormente se tomó una fotografía con los empresarios participantes.

“Es muy importante que se haya suscrito este acuerdo y que sea mediante consenso, mediante un acuerdo. No hay imposición, ninguna medida coercitiva, fue a partir de convencer y persuadir. La voluntad de ustedes (los empresarios) de apoyar, tendrá un efecto muy positivo que nos va a ayudar”, expresó.

TE PUEDE INTERESAR: A pesar de las adversidades estamos saliendo adelante, afirma AMLO en su Cuarto Informe

¿Qué contiene el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía?

  • El Gobierno Federal otorga a las empresas firmantes de este acuerdo una licencia única universal, que por lo que hace a las actividades de importación y distribución de alimentos e insumos para el envase de alimentos de dichas empresas las exime de todo trámite o permiso.
  • Se les confía la responsabilidad de asegurar que las mercancías que comercien cumplen con las normas sanitarias de inocuidad y calidad.
  • Durante la vigencia de este acuerdo y en el marco de la licencia, la autoridad suspenderá la revisión de toda regulación que se considera impide o encarece la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del país. Las empresas se comprometen a llevar a cabo la verificación necesaria que asegura que los alimentos e insumos son de calidad.
  • El Gobierno mantendrá su política de contención al precio de los combustibles y electricidad establecida desde diciembre de 2018.
  • La autoridad atenderá, con el interés de fortalecer la producción nacional, los casos de productos alimenticios que requieran de soluciones particulares, para sobreponerse a soluciones de competencias desleal, ciclos de consumo, restricciones al comercio, o alguna otra que no sea factible de superar por la propia empresa y que afecte la oferta de alimentos.
  • El Gobierno hará énfasis adicional en su programa de fortalecimiento de la producción nacional de aquellos granos en los que seamos deficitarios y cancelará por el periodo de este acuerdo la exportación de maíz blanco, frijol, sardina y chatarra de aluminio y acero utilizado en los envases de alimentos.
  • Actualmente el precio máximo promedio de la canasta básica acordada es de mil 129 pesos por los 24 productos. Un esfuerzo inicial en que la acción coordinada de Gobierno, productores, y tiendas de autoservicio reduzca dicho monto 8 por ciento a mil 039 pesos promedio hasta el 28 de febrero de 2023.
  • En cuanto a la harina de maíz las empresas relevantes asumen el compromiso de no subir sus precios durante la vigencia de este acuerdo.