El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) llegó a su cuarto Informe de Gobierno y repite la aprobación más baja que ha registrado durante su mandato, de acuerdo con una encuesta de El Financiero.

En julio de este año, el 56 por ciento de los encuestados aprobó su labor, contra un 40 por ciento que no. En agosto de 2022 bajó dos puntos, al recibir 54 por ciento de apoyo contra 43. Este es el porcentaje más bajo que ha recibido el mandatario en todo su sexenio, desde febrero de 2022, cuando también su evaluación fue de 54 por ciento.

Durante todo este año, el presidente no ha logrado conseguir más de 60 puntos. La inseguridad, la violencia y la economía fueron los temas con más evaluaciones negativas.

TE PUEDE INTERESAR: AMLO se convierte cada día más en el ‘peor espejo’ de Felipe Calderón: Anabel Hernández

La violencia y la inseguridad “tiran” la aprobación de AMLO en agosto

La violencia y la inseguridad fueron los temas que más opiniones desfavorables obtuvieron.

El 68 por ciento manifestó tener una perspectiva negativa de la reacción del gobierno federal ante los actos violentos registrados en diversos estados del país.

Un 42 por ciento consideró que la estrategia contra la inseguridad y la violencia no está dejando “buenos resultados”, mientras que el 27 por ciento evaluó que sí.

La estrategia de “abrazos no balazos” obtuvo resultados negativos con el 65 por ciento de personas que creen debería cambiarse, contra el 31 por ciento de quienes opinan que debe continuar.

En seguridad pública, el 29 por ciento expresó que López Obrador hace un buen trabajo, pero el 58 por ciento opinó lo contrario.

“50 por ciento de los y las entrevistadas considera la inseguridad pública como el principal problema del país, el nivel más alto en poco más de dos años”, informó el periódico.

AMLO también recibe opiniones negativas por la economía del país

La economía obtuvo “el nivel más alto de opiniones negativas que se ha registrado en estas encuestas desde octubre de 2020”, con el 52 por ciento de perspectivas negativas.

“En ese entonces reflejando todavía los efectos del cierre por la pandemia, mientras que la actual cifra se observa bajo un contexto de creciente inflación”, explicó El Financiero.

TE PUEDE INTERESAR: Morena conserva su ventaja frente al PRIAN rumbo a 2024: Reforma