Por: Yadira Rodríguez

Tras casi 4 años de intensos jaloneos y debates, el pleno del Senado aprobó reformas que prohíben las llamadas “terapias de conversión”. 

Las modificaciones a la ley general de salud y al código penal federal, castigan con hasta 6 años de cárcel y multa de hasta 192 mil pesos a quien realice, imparta, aplique, obligue o financie cualquier tipo de tratamiento, terapia, servicio o práctica que obstaculice, restrinja, impida o suprima el libre ejercicio de la orientación sexual, identidad o expresión de género de una persona. 

Si se trata de un menor de edad, una persona con discapacidad o un adulto mayor, la pena de cárcel podría llegar a 12 años. 

TE PUEDE INTERESAR: Aumentaron 239% los reportes de discriminación contra la comunidad LGBT

Prohibir las terapias de conversión; una reforma para proteger a la comunidad LGBT+

La vicepresidenta del Senado, Ana Lilia Rivera, afirmó que se trata de una reforma que protege los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+, que históricamente ha sido discriminada, señalada y estigmatizada por vivir su sexualidad y ejercer libremente su orientación sexual, identidad o expresión de género. 

“Históricamente las personas de este grupo social han sido objeto de persecución, tanto de particulares como del Estado”.

Senadores panistas se oponen a la reforma

Los panistas Alfredo Botello y Víctor Fuentes se pronunciaron en contra de las reformas, en las que se establece que el personal médico que aplique las llamadas terapias de conversión no sólo se harán acreedoras a una sanción privativa de la libertad, sino que se les suspenderá del ejercicio profesional por entre uno y tres años y en caso de reincidencia, se les cancelará la cédula profesional, por lo que no podrán volver a ejercer su profesión. 

TE PUEDE INTERESAR: Congreso CDMX aprueba Ley de los derechos de personas LGBT+

“Se funda en la falsa premisa de que toda terapia o acompañamiento médico implica una privación ilegal de la libertad. Se expone de manera inncesaria a todas las personas que siente una atracción hacia el mismo sexo a un mayor riesgo de salud y un mayor riesgos de estilos de vida autodestructivos”. 

“Una plena violación a las garantías humanas a decidir libremente. No hay manera que pueda explicar cómo una persona, a propuesta de muchos que están aquí en el pleno, pueda si aborta o no, y no pueda decidir si va o no a una terapia”, dijo Fuentes.

Las consecuencias de las terapias de conversión

La senadora Olga Sánchez Cordero contrargumentó. Dijo que, de acuerdo con una investigación de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, las personas que son sometidas a las llamadas terapias de conversión, no sólo experimentan privación de su libertad, sino sentimientos de culpa, vergüenza, depresión y falta de autoestima, lo que aumenta el riesgo de tener pensamientos suicidas. 

La senadora de Encuentro Social, Marcela Mora, añadió.  

“Las terapias de reconversión, desde ciertos puntos de vista, no solo son inhumanas sino criminales. Dejemos de medicalizar un acto que es una preferencia, una orientación de todas y todos que tenemos el derecho de gozar de una sexualidad como queramos gozarla”. 

TE PUEDE INTERESAR: MÉXICO es el SEGUNDO LUGAR en CRÍMENES de ODIO en AMÉRICA LATINA contra POBLACIÓN LGBT

Las reformas fueron aprobadas en lo general por 69 votos en pro, 2 en contra de los senadores panistas, Alfredo Botello y Víctor fuentes y 16 abstenciones también de panistas, quienes pedían matizar el alcance de las reformas. 

Habla el senador Damián Zepeda. 

“¿Hace o no hace daño una droga? Sí, verdad. Quienes están mayoritariamente apoyando este dictamen están completamente a favor, porque el argumento central es que tiene libertad la persona. Pero están planteando que le prohiban a un adulto a que pueda ir con un psicólogo, a abordar el tema de orientación sexual”.

En lo particular no se aceptó ninguna reserva y fue aprobado por: 59 votos a favor, 2 en contra y 15 abstenciones. 

La minuta se envió a la Cámara de Diputados, para que continúe el trámite legislativo.