Expertos en el sector aduanal y en transparencia entrevistados por Empower alertaron que el fenómeno de la opacidad en las aduanas mexicanas podría empeorar, al estar bajo el mando de las Fuerzas Armadas.

Con eso se podría “poner en riesgo el funcionamiento de estos puntos de entrada y aumentar fenómenos que ya suceden en las aduanas, como la corrupción”.

Según la investigación, la consultora Integralia identifica como un riesgo de la militarización el aumento en la opacidad y corrupción.

TE PUEDE INTERESAR: Por vínculos con el crimen organizado, cesan a 12 de 49 administradores de aduanas

Las instituciones militares están menos sujetas a mecanismos de contrapeso, vigilancia y rendición de cuentas que los organismos civiles. Asimismo, las instituciones castrenses pueden ser utilizadas como vehículo de opacidad cuando el Gobierno Federal busca mantener lejos del escrutinio público determinado proyecto o programa”, mencionó la consultora.

La Administración General de Aduanas (AGA) dejó de existir a fines de 2021 y la reemplazó la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) en enero de 2022.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) empezó a tener a su cargo las aduanas fronterizas y la Secretaría de Marina (Semar) las marítimas. Mientras que la nueva ANAM administra las aduanas o accesos internos. 

Unos meses después, en mayo de 2022, la ANAM perdió el control de aquellas aduanas, según dictó la reforma de su reglamento interno.

“Fue el Ejército quien diseñó el texto de reforma y en sus anotaciones detalló que la restricción de control a la ANAM fue idea del presidente López Obrador“, según reportó el diario Reforma con base en la filtración masiva Guacamaya Leaks.

Habrá menos transparencia sobre los recursos de las aduanas: expertos

En entrevista con Empower, Manuel Díaz, especialista en comercio internacional, mencionó que “el gobierno actual no entiende que las aduanas no son un tema de seguridad nacional”. 

“Ellos ven la aduana como seguridad nacional y no como se ha visto desde que hay apertura comercial, que es como (un tema de) facilitación del comercio exterior. Esta pequeña gran diferencia es la que llevó al presidente a la decisión de militarizar las aduanas”.

TE PUEDE INTERESAR: Tres de cada cuatro mexicanos apoyan que los militares sigan en la calle: El País

Por su parte, Eunice Rendón, exsecretaria ejecutiva adjunta del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), comentó que los “temas de seguridad tienden a ser bastante opacos”

“Tampoco hay transparencia en los recursos, y en la Sedena mucho menos la va a haber. Es una de las instituciones más opacas en materia de recursos”, dijo a Empower.

Los fideicomisos

Pese a que en 2020 desaparecieron más de un centenar de fideicomisos, la administración de recursos para las aduanas, la Sedena y la Semar tienen acceso a fideicomisos sin estructura.

Se trata del FACLA (Fideicomiso para Administrar la Contraprestación del Artículo 16 de la Ley Aduanera). Éste fue declarado confidencial por la ANAM en una respuesta a una solicitud de información revisada por Empower.

“Los fondos del FACLA son recursos privados de los pagos de importadores y exportadores, los cuales no son contribuciones ni tienen la calidad de ingresos públicos”, se lee en la respuesta.

Pese a esto, el diario Reforma difundió que con este fideicomiso se tiene planeado gastar 113 mil millones de pesos. Con base en documentos filtrados por el grupo Guacamaya, parte del dinero estaría distribuido de la siguiente forma:

  • 28 mil 289 para el corredor del Istmo de Tehuantepec, que controla la Semar
  • 21 mil 299 millones para obras de la Sedena en la frontera norte
  • 3 mil 927 millones para el denominado Proyecto Guaymas, que contempla una carretera y un puerto

TE PUEDE INTERESAR: Germán Martínez sospecha que hackers de ‘Guacamaya’ están dentro del propio ejército